La I Escuela de Liderazgo por el Derecho de las Mujeres a la Ciudad y al Territorio fue organizada por SUR Corporación de Estudios Sociales y Educación, en el marco del Proyecto Regional “Mujeres construyendo movimiento desde las diversidades” de la Red Mujer y Hábitat de América Latina, con el apoyo del Fondo de Mujeres del Sur.
Fue desarrollada entre los meses de septiembre y noviembre del año 2020 por la Red de Mujeres por la Ciudad, en alianza con la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. La Escuela se estructuró en base a tres módulos y nueve sesiones online.
Esta primera versión contó con la participación aproximada de dos mil personas, mayormente de mujeres de diferentes regiones y ciudades de Latinoamérica que convergieron en el interés de comprender desde un enfoque de género las ciudades y fortalecer los liderazgos en sus territorios.
Contenido temático
Módulo I: Derecho a la Ciudad: empoderamiento de las mujeres e igualdad de género en Latinoamérica.
Módulo II: Dimensiones para la construcción de ciudades seguras, inclusivas y sostenibles con una perspectiva de género.
Módulo III: Herramientas para la promoción del derecho a la ciudad y el territorio con una perspectiva de género .
¡Revisa todas las sesiones de la Escuela!
Olga Segovia Marín. Red Mujer y Hábitat | Red Mujeres por la Ciudad.
Tania Macuer Vargas. Corporación SUR | Red Mujeres por la Ciudad.
Valentina Saavedra Meléndez. INVI FAU | Vértice Urbano | Red Mujeres por la Ciudad.
Luciana Pastor Martinez. Departamento de Diseño FAU | Vértice Urbano.
Maritza Villalobos Morales. Comité Arquitectos Jóvenes | Red Mujeres por la Ciudad.
Cristina Bonilla Araya. Geógrafa y Mg. Políticas Territoriales y Ambientales; Co-directora Geógrafas Chile.
Alejandra Marín Díaz. Estudiante de Doctorado en Economía|Universidad de Chile.
Norma Riveros Monsalve. Arquitecta Mg. en Desarrollo Urbano y pintora |Co-fundadora de Urbanismo, Mujeres y Ciudad en Latinoamérica.
Camila Cociña. Doctora en Planificación del Desarrollo| investigadora del programa KNOW en University College London.
María José Azócar Valenzuela. Trabajadora Social. Especialización en Gerontología, Género y Políticas Públicas.
Macarena San Martín Vergara. Ingeniera y Magíster en Ingeniería |especializada en tecnologías de la información y gerencia pública.
Olga Segovia. Investigadora SUR corporación. Integrante de la Red Mujeres por la Ciudad (Chile) | Red Mujer y Hábitat América Latina y el Caribe.
Liliana de Simone. Arquitecta, Magister en Desarrollo Urbano y Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos. Docente UC, directora e investigadora OCCS UC y co-fundadora de Género&Ciudad.
Carolina Tohá. Cientista política de la Universidad degli Studi de Milán y también estudió Derecho en la Universidad de Chile.
Valentina Saavedra Meléndez. Académica Instituto de la Vivienda, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile| Grupo de Género, Espacio y Territorios (GET) | Vértice Urbano | Red de Mujeres por la Ciudad.
Maritza Villalobos Morales. Vértice Urbano | Red de Mujeres por la Ciudad|Estudiante Magíster en Urbanismo, FAU, Universidad de Chile.
Patricia Retamal. Doctora en Territorio, Espacio y Sociedad, UChile. Magister en Estudios de Género y Cultura, UChile.
Geanina Zagal Ehrenfeld. Ciudad Feminista | Red de Mujeres por la Ciudad|Estudiante del Doctorado de Geografía de la Universitat Autónoma de Barcelona (UAB).
Soledad Larraín: Mujer Arquitecta |Arquitecta UDD, Magister en Arquitectura Sustentable de Umeå Universitet|Académica de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso.
Paula Campos. Periodista con más de 10 años en medios de comunicación. Conductora radial | editora en Radio Universidad de Chile |Magister (c) en Problemáticas Sociales Infanto juveniles (UBA).
Francisca Magnani Orellana. Vértice Urbano | Red de Mujeres por la Ciudad. Socióloga | Magister en Sociología de la Universidad Alberto Hurtado.
Tania Macuer. Socióloga|Magister en Gobierno y Sociedad| investigadora con experiencia en estudios sociales aplicados a diversas temáticas vinculadas a los derechos humanos, pobreza, familia y violencia de género.
Rebeca Silva Roquefort. Académica Instituto de la Vivienda, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile|Grupo de Género, Espacio y Territorios (GET).
Paola Jirón. Profesora Asociada de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Coordinadora del Programa de Doctorado en Territorio, Espacio y Sociedad |PhD en Planificación Urbana y Regional (LSE UK).
Organizan
Patrocinan
Apoyan