La II Escuela de Liderazgo por el Derecho de las Mujeres a la Ciudad y al Territorio se desarrolló entre agosto y octubre del 2022, a través de 12 talleres, 9 sesiones virtuales y 3 talleres híbridos. La instancia se llevó a cabo con el financiamiento del Fondo Valetín Letelier 2022 de la Universidad de Chile, la Red de Mujeres por la Ciudad, y las municipalidades de Cerro Navia, Independencia y Maipú.
La Escuela contó con la participación de más de 240 mujeres lideresas, dirigentas territoriales, activistas feministas de las distintas comunas.
Como cierre de la Escuela, se realizó una ceremonia de clausura en la que autoridades de la Universidad de Chile dieron palabras, así como las organizadoras de la escuela y sus participantes. En esta instancia se hizo entrega de un certificado de participación a cada participante, el que también se entregó de manera digital a quienes no residen en la Región Metropolitana.
Contenido temático
Módulo I: Derecho a la ciudad desde una perspectiva de género e interseccional.
Módulo II: Conociendo el rol de las participantes en sus territorios y entrega de herramientas prácticas.
Módulo III: Realización de talleres prácticos por medio de análisis de casos en sus barrios y territorios.
Evaluación por las participantes
Se realizó una breve encuesta a través de los grupos de whatsapp de las participantes de las tres comunas prioritarias de la escuela, esto se hizo así ya que los talleres prácticos fueros dirigidos a estas. En la encuesta se preguntó sobre la utilidad de los contenidos de la escuela para sus actividades cotidianas, si recomendarían la escuela y qué mejoras le harían. Al respecto, el 93% dijo que los contenidos le fueron útiles, mientras que el 6% que no. El 100% dice que recomendaría la escuela.
Reconocimientos
El proyecto de la Escuela consiguió el segundo lugar como proyecto de Extensión en representación de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo en los premios Arquisur, otorgando así un reconocimiento a la Universidad en la región.
Se encuentra en proceso de publicación un libro que compila los temas desarrollados por la Escuela junto a la Editorial Bifurcaciones.
¡Revisa las sesiones virtuales de la II Escuela!
Luciana Pastor Martínez. Académica Departamento de Diseño, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile|Grupo de Género, Espacio y Territorios (GET) | Vértice Urbano.
Valentina Saavedra Meléndez. Académica Instituto de la Vivienda, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile| Grupo de Género, Espacio y Territorios (GET) | Vértice Urbano | Red de Mujeres por la Ciudad.
Pía Montealegre Beach. Académica Instituto de Historia y Patrimonio, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile | Grupo de Género, Espacio y Territorios (GET).
Francisca Magnani Orellana. Vértice Urbano | Red de Mujeres por la Ciudad
Natalia Manríquez Campos. Vértice Urbano | Red de Mujeres por la Ciudad.
Rebeca Silva Roquefort. Académica Instituto de la Vivienda, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile|Grupo de Género, Espacio y Territorios (GET).
Geanina Zagal Ehrenfeld. Ciudad Feminista | Red de Mujeres por la Ciudad|Estudiante del Doctorado de Geografía de la Universitat Autónoma de Barcelona (UAB).
Maritza Villalobos Morales. Vértice Urbano | Red de Mujeres por la Ciudad|Estudiante Magíster en Urbanismo, FAU, Universidad de Chile.
Stephanie Madrid Solorza. Vértice Urbano | Red de Mujeres por la Ciudad.
Patricia Retamal. Ciudad Feminista | Red de Mujeres por la Ciudad | Estudiante Doctorado en Territorio, Espacio y Sociedad, FAU, Universidad de Chile.
Francisca Mieres Soto. Tesista de Sociología, Universidad de Chile | Pasante en la Fundación Newenko.
Norma Riveros Monsalve. Urbanismo Mujeres y Ciudad LATAM | Red de Mujeres por la Ciudad.
Zunilda Vergara Monsalve. Docente Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile.
Paula Donaire Pinto. Funcionaria Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.
Olga Segovia. Investigadora SUR corporación. Integrante de la Red Mujeres por la Ciudad (Chile) y Red Mujer y Hábitat América Latina y el Caribe.
Rebeca Silva. Académica Instituto de la Vivienda, DAU, UChile |Integrante Grupo de Género, Espacios y Territorio (GET).
Elizabeth Andrade. Dirigenta Social y Premio Nacional de Derechos Humanos 2022| Cofundadora de la Red Nacional de Organizaciones Migrantes y Pro Migrantes de Chile.
Geanina Zagal. Doctora en Geografía, Universidad Autónoma de Barcelona (UAB)| Cofundadora de Ciudad Feminista e integrante de la Red de Mujeres por la Ciudad (Chile).
Sandra Aguilera. Comunicadora Audiovisual. Activista| ex-Coordinadora General del Colectivo Muevete e integrante de Ciudad Constituyente.
Patricia Retamal. Doctora en Territorio, Espacio y Sociedad, UChile| Magister en Estudios de Género y Cultura, UChile.
Maritza Villalobos. Arquitecta USACH, Diplomada en Planificación Territorial y Urbana |Magister en Urbanismo (UChile) |Integrante Vértice Urbano.
Natalia Manríquez. Arquitecta UChile, Máster en Estudios Territoriales y Planeamiento de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Integrante Vértica Urbano.
Florencia Pinto. Abogada, Integrante de la Asociación de Abogadas Feministas de Chile (ABOFEM) dedicada al derecho a la vivienda y a la ciudad.
Natalia Ramírez. Geógrafa, Integrante de Geógrafas Chile, encargada de género del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.
Organizan
Patrocinan
Apoyan