Proyecto FONDART
Memoria Urbana Feminista: espacios simbólicos de la conquista de ciudadanía de las mujeres


¿En
qué estamos?

01 de septiembre, 2023

En este momento nos encontramos realizando entrevistas a informantes claves de los tres casos de estudio que estamos profundizando

11 de septiembre, 2023

Testimonio de Verónica Matus y Eliana Largo sobre la movilización de mujeres y feministas durante la dictadura.

17 de agosto, 2023

Publicación

Memorias Urbanas del Movimiento Feminista durante la dictadura cívico-militar en Chile (1983-1990), Revista INVI 38(110)

Entrevista realizada por Luciana Pastor y Paulina Gatica a Verónica Matus titulada en el marco de nuestra investigación FONDART que ahonda en la intervención del espacio público por parte de los colectivos feministas durante la dictadura y especialmente la manifestación afuera de las escalinatas de la biblioteca de Santiago demandando democracia ahora. 

Publicación completa

07 de agosto, 2023

Siguiendo con nuestra investigación, conversamos con María Isabel Matamala Vivaldi, sobre las primeras políticas de planificación familiar, la introducción de los anticonceptivos y la historia del aborto en Chile.

María Isabel es médica cirujana, especialista en Pediatría de la Universidad de Chile, postgrado en Medicina Social de la Universidad Autónoma metropolitana Xochimilco, México, Y GICAMS, Chile. Cuenta con un postítulo en Derechos Humanos en el Instituto Interamericano de DD.HH. de San José de Costa Rica.

María Isabel se ha desempeñado como coordinadora del Programa de Género en las Políticas de Reforma de lo Salud y de la Creación de los Observatorios de Equidad de Género en Salud en Santiago y del Observatorio de Equidad en Salud y Pueblo Mapuche de la Araucanía, en Temuco.

Le agradecemos su apertura a la conversación y a compartir sus experiencias y conocimiento con nosotras.

01 de agosto, 2023

Una de las entrevistas del entrevistas que pudimos realizar fue a Verónica Matus, activista feminista, vicepresidenta de la Corporación de Desarrollo de la Mujer La Morada y abogada de la Universidad de Chile.

La Corporación La Morada es una asociación feminista, autónoma, sin fines de lucro creada en 1983. En su trayectoria, de casi 40 años de pensamiento y activismo, ha sido parte de la fuerza política y social del movimiento feminista chileno y latinoamericana.

En agosto de 1983, el Movimiento Feminista realizó una de las más impactantes movilizaciones de ese año, en las escalinatas de la Biblioteca Nacional de Santiago, tras la consigna "Democracia en el país y en la casa". A fines de ese año, el Círculo se autonomizó y de allí se desprendió la Casa de la Mujer "La Morada" y el Centro de Estudios de la Mujer (CEM).

Verónica que nos permitió indagar en las movilizaciones de la década del 80'. Agradecemos su buena disposición y gentileza.

17 de junio, 2023

Siguiendo con las entrevistas esta semana entrevistamos a Eliana Largo,  investigadora de proyectos como "Si la mujer no está, la democracia no va", el documental "Calles caminadas" y el libro "Una historia necesaria: mujeres en Chile 1973-1990", en coautoría con Edda Gaviola y Sandra Palestro.

Con quien conversamos sobre la Primera actividad pública del Movimiento Feminista en las escalinatas de la Biblioteca Nacional de Santiago, tras la consigna "Democracia en el país y en la casa"

Agradecemos el espacio de confianza y la conversación profunda que nos brindó.

16 de junio, 2023

Para ahondar en algunos de los momentos históricos estudiados en este proyecto, nos encontramos realizando entrevistas a mujeres claves para estos procesos. Por ello, tuvimos el honor de entrevistar a Anita Román, presidenta de la FENPRUSS desde 1998 y Segunda Vicepresidenta Nacional FENPRUSS del 2000 a 2007 sobre cómo se creó la primera Política de Planificación Familiar del Gobierno de Chile, como un gesto de protección a la salud materno-infantil, junto con la aplicación de programas de Planificación Familiar, mediante la entrega gratuita de píldoras anticonceptivas y dispositivos intrauterinos. Hecho que, sin dudas, marcó un precedente en la historia política de las mujeres en Chile.

Agradecemos enormemente su tiempo y disposición de compartir su conocimiento y experiencia con nosotras  

08 de octubre, 2022

Entre el 28 de septiembre al 1 de octubre se llevó a cabo el Primer Congreso Internacional GADU Género, Arquitectura, Diseño y Urbanismo, realizado en dependencias de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, congreso del cual fuimos parte.


En la ponencia, nuestras compañeras Paulina Gatica y María Paz Rodríguez presentaron los primeros resultados de nuestro proyecto FONDART que consiste en un catastro de los momentos históricos relevantes para la conquista de derechos de las mujeres durante el siglo XX en la Región Metropolitana.



06 de julio,  2022

Nos vamos a Buenos Aires!

A fines de septiembre estaremos exponiendo en el Congreso Género, Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, donde mostraremos los primeros avances de nuestra investigación FONDART sobre memoria urbana feminista!

La ponencia presentada fue elaborada por Luciana Pastor, Valentina Saavedra, María Paz Rodríguez y Paulina Gatica. Nuestra comitiva la compondrán estas dos últimas



03 de agosto , 2022

Buscamos practicante para el proyecto FONDART "Memoria Feminista: espacios simbólicos de la conquista de ciudadanía de las mujeres"

La convocatoria está dirigida a estudiantes del área de las humanidades y ciencias sociales, principalmente de carreras afines al trabajo con documentación histórica.

Más detalles acá

02 de febrero, 2022

Estamos muy contentas! como agrupación Vértice Urbano, nos hemos adjudicado el FONDART en la línea de Arquitectura para realizar nuestra investigación "Memoria Urbana Feminista: Espacios simbólicos de la conquista de ciudadanía de las mujeres en Santiago de Chile durante el siglo XX".

Estamos convencidas que las mujeres y disidencias debemos recuperar los espacios de la ciudad de manera que todas y todes seamos reconocides. Por eso, hemos estado trabajando en este proyecto, que buscará poner en valor aquellos espacios que el movimiento feminista ha ocupado de manera colectiva y que han sido relevantes en la conquista de nuestros derechos.